Mediadores de la inflamación
Las
reacciones inmediatas o de fase aguda que siguen a la agresión y que pretenden
la separación y la restauración de la homeostasis constituyen el fenómeno
inflamatorio. Estas reacciones se inician en el lugar de la agresión, aunque
determinan mediante mediadores, una respuesta generalizada. Aunque forman un
entramado muy complejo, con fines didácticos, los mediadores suelen agruparse
en primarios y secundarios. Son muchos, cumplen diferentes funciones, son
producidos por las distintas células del sistema inmune y por activación de
sistemas enzimáticos. Los mediadores primarios se encuentran presintetizados en
las células y son rápidamente secretados cuando se inicia un proceso
inflamatorio. Los secundarios requieren un proceso de transcripción y
traducción que tarda varias horas en desarrollarse.
Mediadores de la inflamación de origen
celular
Mediadores primarios de origen celular
Célula
|
Mediador
|
Función
|
PMNs
|
Elastasa y colagenasa
|
Degradan
la matriz extracelular para facilitar la movilización dentro de los tejidos,
de las diferentes células que son llamadas a participar en los mecanismos de
defensa.
|
Mastocito
|
Histamina
|
Es
uno de los mediadores de inflamación de más rápida acción, es vasodilatadora,
aumenta la permeabilidad capilar e induce la broncoconstricción, aumenta el
peristaltismo intestinal, participa en la embriogénesis, hematopoyesis y
cicatrización de heridas.
|
Mastocito
|
Proteoglucanos
|
Los
más importantes son los sulfatos de heparán, entre los cuales está la
heparina, que actúa como antiinflamatoria por un doble mecanismo, bloquean
las selectinas L y P y estimulan, en el hígado, la producción de histaminasa,
para desactivar la histamina.
|
Mastocito
|
Quimiocinas
|
Las
principales son: eotaxina, tetrapéptido ácido, cuya principal función es la
de atraer eosinófilos al sitio de la inflamación; factor quimiotáctico y
activador de los neutrófilos, conocido como IL-8 o CXCL8, que atrae hacia el
endotelio capilar a los PMNs, CCL2, CCL7 y CCL12 que atraen a los macrófagos;
y la CCL5 que atrae a los basófilos.
|
Plaquetas
|
Derivados de
plaquetas
|
Factores
quimiotácticos para PMNs, eosinófilos y linfocitos; varias enzimas
lisosomales que participan en la defensa contra patógenos; y micropartículas
que intervienen en la inmunopatología de la artritis reumatoide. En algunas
especies animales producen serotonina.
|
Mediadores secundarios de origen celular
Célula
|
Mediador
|
Función
|
Mastocito
|
Eicosanoides
|
Incluyen
prostaglandinas, leucotrienos, lipoxinas, ácido hidroxieicosatetranoico y
epóxidos, generan una reactividad vascular anómala con vasodilatación y
extravasación, características del fenómeno inflamatorio.
|
Macrófago
|
Derivados de
macrófagos
|
En
la fase aguda de la inflamación se generan TNF e ILs 1, 6, 8 y 12. El TNF se encarga de reforzar la acción de
la IL-1β como pirógeno endógeno, y de incrementar en el endotelio vascular,
la producción de quimiocinas y la expresión de moléculas de adherencia para
los polimorfonucleares.
|
Células del hígado
|
Proteínas de la
fase aguda
|
Ø Proteína C reactiva: Tiene algunas de las funciones de los
Acs, pero sin especificidad antigénica. Se une a la fosfatilcolina presente
en la membrana de muchos microorganismos y, actuando como opsonina, los hace
susceptibles a la acción del complemento y a la fagocitosis.
Ø Fibrinógeno. Genera la fibrina, que
rodea y aísla a los microorganismos.
Ø Proteína A sérica del amiloide.
Molécula que en los procesos crónicos autoinmunes se deposita en diferentes
órganos.
Ø Lectina ligadora de manosa. Facilita
el reconocimiento de la manosa, uno de los PAMPs de muchos microorganismos.
Ø
|
Linfocitos T
|
Derivados de
linfocitos T
|
Genera
un gran número de citocinas, las principales desde el punto de vista de la
inflamación son las IL-2, IL-5, IL-6, IFNγ, IL-17 e IL-23. La IL-6 es uno de
los pirógenos endógenos, que actúan sobre
células del centro termorregulador en el hipotálamo anterior.
|
Mediadores primarios de origen humoral
Mediador
|
Función
|
Complemento
|
Su activación da lugar a la producción de C4a, C3a y C5a, moléculas de gran actividad biológica y que se conocen como anafilotoxinas. Son “hormonas con efecto local”. Aumentan la permeabilidad capilar, facilitan la degranulación de los mastocito y la liberación de los mediadores primarios que ellos tienen almacenados en su citoplasma.
|
Kininas
|
En condiciones normales se encuentran en el plasma kininógenos, moléculas que en casos de inflamación, son activados por la kalicreína, que a su vez es activada por pro ductos derivados de daño tisular, como colágeno, cartílago, componentes de las membranas basales, endotoxinas y factor Hageman o XII del sistema de la coagulación, activación que da origen a bradikinina y kalicreína, sustancias de gran actividad biológica que aumentan la permeabilidad vascular, inducen vasodilatación, producen dolor y en algunas circunstancias, activan el sistema del complemento.
|
Coagulación y fibrinólisis
|
Las citoquinas proinflamatorias, IL-1β, TNF e IL-6, activan el sistema de la coagulación que, de no ser oportunamente controlado, genera daño vascular y coagulopatía intravascular diseminada. Cuando el proceso de la coagulación ha cumplido su función de evitar la pérdida de sangre, se inicia su desactivación para evitar que la coagulación se generalice, desactivación que la inicia una proteína muy potente como anticoagulante, la proteína C, (diferente a la proteína C reactiva) que es activada por la trombina. Simultáneamente se activa el proceso de la fibrinólisis para destruir el coágulo y normalizar el flujo sanguíneo.
|
Metaloproteinasas
|
Son indispensables para la remodelación de los tejidos. Se generan en los sitios de inflamación por la acción de las citoquinas proinflamatorias. Participan en la destrucción, modificación y reparación de la matriz extracelular y de las láminas basales.
|
Bibliografía
• Rojas M. Williams. (2015). Inmunología de Rojas, 17ª edición, Colombia: Fondo editorial.
- A. García, J. López, M. Sánchez (2000). Respuesta inflamatoria sistémica: Fisiopatología Y mediadores. Medicina intensiva, vol. 24, núm. 8. Disponible en: https://documentop.com/respuesta-inflamatoria-sistemica-fisiopatologia-y-mediadores_598b57911723dd5b692da930.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario